Observatorio de Medios Secundaria Latinoamérica
viernes, 16 de noviembre de 2012
Video
Chicos/as: Les dejo el Video sobre Gira Mundo. Noticiero Comunitario
http://www.youtube.com/watch?v=XtzBeaNYTfk&feature=related
Textos sobre Comunicación Comunitaria
DOCUMENTO DE LA RED
NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS
A
3 años de la sanción de la nueva Ley de Medios manifestamos que:
La
lucha por el reconocimiento jurídico del sector y la legalización de los Medios
Comunitarios, Alternativos y Populares que hoy funcionan en todo el territorio
nacional lleva años sin soluciones concretas.
La
falta de elaboración de un Plan Técnico (ordenamiento del espectro ocupado y
del libre), que según la nueva ley debió realizar el Estado en forma previa a
los llamados a concursos, provoca discrecionalidad en la entrega de las
licencias.
Se
entregan y concursan licencias sin hacer la reserva del 33 % del espectro que,
por la nueva ley, debería ser destinada a las entidades sin fines de lucro.
Los
pliegos de bases y condiciones para los concursos abiertos que se han publicado
no contemplan, tal como exige la nueva ley, la diferenciación entre las
entidades con y sin fines de lucro. Además no se adecúan a las características
particulares de los medios comunitarios, alternativos y populares.
La
desinversión que se iniciará el 7 de diciembre no garantiza la democratización
del espectro. Las frecuencias que se liberen no serán devueltas al Estado sino
que serán vendidas/transferidas (entre privados) a quienes puedan pagarlas; por
lo tanto no se ampliará la disponibilidad del espectro.
La
vigencia del decreto 527/2005 que congeló por 10 años los plazos de las
licencias ya otorgadas, afectan la disponibilidad de espectro y neutralizan
parte de los efectos desmonopolizadores que el Estado espera luego de la
desinversión.
Adhesiones
a rnma@rnma.org.ar
Ante
la falta de respuestas para los medios Comunitarios, Alternativos y Populares,
la Red Nacional de Medios Alternativos continúa denunciando las acciones
dilatorias del Gobierno y la falta de políticas desde el Estado para la
inclusión en el marco legal de este sector históricamente postergado.
La
derogación de las Resol. 685/11 y 686/11 -que establecían los llamados a
concursos, pliegos de bases y condiciones para Televisoras de Media y Alta
Potencia- y la Resol. 1659/11 que promovía la solicitud de previsión técnica
para Televisoras de Baja Potencia y la suspensión de las mismas a través de las
Resol. 929/12 y 930/12, son indicios de la falta de viabilidad de las políticas
del Estado para la inclusión de los medios Comunitarios, Alternativos y
Populares. La promesa incumplida de nuevos pliegos a 30 días de esa derogación
ratifican tal afirmación.
Si
bien está vigente la Resolución 1465/2011 sobre el pliego de bases y
condiciones para TV de Baja Potencia (categorías H,I,J,K) aún no se han
definido plazos para los concursos ni costos de los pliegos.
Como
declaramos en su momento, estas resoluciones eran excluyentes económicamente
además de no corresponderse con las características, composición y formas de
organización de los medios comunitarios, alternativos y/o populares que
funcionan en todo el país.
A
pesar de estar suspendidos los mecanismos para acceder a permisos y licencias
que propone el AFSCA para televisión, vemos cómo a través del Ejecutivo se
siguen entregando Permisos Experimentales de TV Digital y utilizando las
plataformas digitales públicas de modo discrecional y en forma arbitraria
beneficiando a sectores del poder económico concentrado y/o ligados
políticamente al Gobierno. Son claros los ejemplos de las señales 360 TV, C5N,
CN23 y CONSTRUIR TV (UOCRA) entre otros, mientras que el sector de los medios
Comunitarios, Alternativos y Populares, sigue sin ser convocado en su conjunto.
En
el caso de las radios, se han sancionado la Resoluciones 1655/11 y 1926/2011
que establecen los pliegos de bases y condiciones para todas las categorías en
AM y FM. Se ha iniciado un proceso de concursos para FM de Baja Potencia en
ciudades de provincias donde no existe conflictividad en la ocupación del espectro
(Resolución 698/2012: Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut,
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, La Pampa, San Luis y San
Juan).
Por
Resolución 434/2012 se avanza además en la entrega de licencias, a través de
adjudicaciones directas sin concurso, para medios de muy baja potencia según
define el art.49 de la nueva Ley de Medios, siempre que haya disponibilidad de
espectro (en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad
demográfica).
Entendemos
que los pliegos actuales, pensados con la lógica de medios comerciales y no del
sector de los Comunitarios, Alternativos y Populares, serán un condicionante a
futuro por las exigencias que traen aparejados pues parten del desconocimiento
de las formas de organización, gestión y desarrollo de nuestros medios.
Desde
la RNMA consideramos necesario reflexionar colectivamente como actores
directamente afectados por la aplicación de la nueva Ley de Medios, a fin de
resolver las problemáticas actuales y futuras específicas que deben afrontar el
conjunto de los Medios Comunitarios, Alternativos y/o Populares. En base a ello
exponemos:
A.
AUSENCIA DE PLAN TÉCNICO.
1.
Incumplimiento de la nueva Ley de Medios.
La
AFSCA está cometiendo un grave incumplimiento ya que elabora pliegos y llama a
concursos sin un Plan Técnico vigente (art.156 Ley 26.522). Esta tarea
corresponde, por normativa nacional e internacional al Estado Nacional, por lo
que es obligación -con carácter previo al llamado a concurso- la realización de
un plan que organice el espectro, en función de las disponibilidades técnicas,
definición y cantidad de categorías, así como la administración del espectro
según el territorio.
La
consecuencia directa para las televisoras es la imposibilidad de dar uso a los
69 canales por región, a cambio de entregar el espectro entero a empresas de
cable, telefonía celular, radio taxis, etc. Tal falta de previsión imposibilita
la adjudicación y su uso a medios de comunicación ya que sin plan nunca habrá
espectro disponible, acción que también obligaría a la CNC a velar por el
correcto uso de la banda de televisión.
Es
importante destacar, que a diferencia de lo que ocurre en radios, el marco
legal de regulación del espacio fue tercerizado en un ente llamado SATVD a
través del Decreto 1148/09. Lo cual sitúa fuera de la esfera de AFSCA la
negociación de las telefónicas y demás empresas que pretenden quedarse con el
uso del espacio internacionalmente reservado para la televisión.
2. Reserva del 33% para las sin fines de
lucro.
A
lo arriba expuesto, agregamos que la AFSCA no respeta las reservas en la
administración del espectro radioeléctrico, tal cual lo exige el Art.89 Ley
26.522, que asigna el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas,
en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestre, en todas
las áreas de cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro.
Desde
la creación de la AFSCA hasta la actualidad, la autoridad ha emitido una serie
de resoluciones en las que se autoriza por plazos renovables de 180 días -sin
concurso abierto de licencias- a los canales 13, 9, 11 y 2, junto a una serie
de emisoras como C5N y CN23 a hacer transmisiones experimentales de prueba de
Televisión Digital Terrestre (TDT) y sin espacio para los medios CAP.
Así,
sin resolver los modos de distribución del espectro, el Estado publicó los
pliegos de bases y condiciones para llamado a concursos tanto para radios como
de televisoras, sin realizar la reserva del 33%.
Por
otra parte, tal como denunciáramos durante la discusión de la nueva ley, la
persistencia del decreto 527/05 que congela los plazos de la licencias ya
otorgadas afectan la disponibilidad de espectro mucho más profundamente que la
resolución del art.161 de adecuación de inversiones. Este artículo, de cumplirse,
no garantiza que se liberen espacios del espectro, ya que a lo que obliga es a
la venta (de un privado a otro) de las licencias por encima de los límites que
marca la nueva ley.
B.
ASPECTOS ESPECÍFICOS.
1.
Rechazamos la imposición de formas de organización.
La
Ley 26.522, Art.4 define a las emisoras comunitarias, pero en el resto de su
articulado no las diferencia del los prestadores sin fines de lucro. Su decreto
reglamentario diferenció dentro de los actores con fines de lucro a las
pequeñas y micro empresas; sin embargo, en el sector de los sin fines de lucro
no hubo propuestas concretas destinadas a nuestros medios en cuanto a sus
características específicas. Hasta ahora la normativa que establece cómo deben
constituirse las "personas de existencia ideal", nos impone formas de
organización; pero no existe una figura legal que enmarque a los medios
Comunitarios, Alternativos y Populares, ante los organismos de control y
fiscalización de las entidades sin fines de lucro (INAES, IGJ, etc). Tampoco AFSCA
tuvo la voluntad de flexibilizar para estos medios las exigencias que esas
formas legales imponen; ni siquiera de aceptar personería jurídica "en
trámite" como con las entidades comerciales. En este sentido, la Red
Nacional de Medios Alternativos apuesta a la construcción y sostenimiento de
medios comunitarios, alternativos y/o populares respetando las formas de
organización libremente elegidas.
2.
Gestión y estructura administrativa.
Tanto
las Resoluciones 1465/2011 (TV baja potencia) como las 1655/2011 (radios FM) y
698/2012 (radios FM baja potencia) exigen de manera excluyente los certificados
de libre deuda ante las gestoras de derechos. Ante estas sostenemos que los
medios comunitarios difunden músicas y culturas populares, muchas veces no
registradas, y lo hacen sin fines de lucro, por lo que no es procedente ningún
tipo de pago de derechos a asociaciones privadas de gestión de derechos
(SADAIC, AADI; CAPIF; ETC). No desconocemos estos derechos sino que instamos al
AFSCA a cubrirlos como forma de fomentar el sector. En este sentido, a pesar de
estar planteado en la ley, no se estipulan mecanismos de fomento que permitan
afrontar los costos de muchas de estas exigencias, dejando como única opción la
generación de recursos en base a la publicidad, planteo que contradice los
principios de muchos de los medios Comunitarios, Alternativos y Populares y de
otra formar de ejercer la comunicación.
3. Multiplexado.
El
Art. 36 de la Resolución 1465/2011 propone cómo se planificará el uso del
espectro en TV Digital, primando como forma, el acuerdo entre privados. Acuerdo
mediado por el pago de un canon de uso. El multiplexado es la forma en que un
mismo canal contiene 4 o mas señales digitales. El AFSCA no sólo no regula los
costos de multiplexación sino que obligará a todos los medios comunitarios,
alternativos y populares (ya que son éstos siempre los mas faltos de inversión
por no ser lucrativos) a pagar mensualmente a una emisora comercial con
capacidad de "inversión".
Desde
la RNMA creemos que la desregulación de la única responsabilidad que le compete
al Estado (garantizar el uso del espectro democráticamente por todos los
actores sociales) a través de una seudo-necesidad comercial, es suicidar la
posibilidad de construir emisoras de televisión dentro del marco de no
conflictividad con el Estado, y permitir mercantilizar aún más el acceso a
emisoras populares.
A
casi 3 años de sancionada la Ley 26522 y por todo lo expuesto, declaramos:
Los
Medios Comunitarios, Alternativos y Populares somos una realidad y un actor
social en todo el territorio de la República Argentina. Cumplimos un rol
comunicacional fundamental en pos de la manifestación de las distintas
expresiones culturales, sociales y políticas de la actualidad. Y continuamos en
el aire a pesar de la ausencia de políticas para el desarrollo del sector.
Rechazamos
los comunicados oficiales que utilizando la figura de los Medios Comunitarios,
Alternativos y Populares justifican la suspensión de Resoluciones y Concursos
que en su momento denunciamos como excluyentes y que no nos contemplaban.
Nos
encontramos en alerta ante lo que pueda ocurrir con las cientos de radios FM
que hoy en día están al aire en todo el país y no son contempladas en su
especificidad como comunitarias, alternativas y populares a la hora de ser
publicadas las resoluciones y llamados a concursos.
Exigimos
el reconocimiento jurídico para el sector y la legalización de todos los Medios
Comunitarios, Alternativos y Populares Censados a partir de la Res. 01/10 y
03/10.
Exigimos
la elaboración del Plan Técnico y Ordenamiento del Espectro Radioeléctrico (Ley
26522, Art. 156) y reserva del 33% para las Sin fines de Lucro.
Exigimos
concursos específicos y diferenciados para medios Comunitarios, Alternativos y
Populares, planes de promoción y fomento para el desarrollo sectorial.
Exigimos la derogación del decreto 527/2005.
Setiembre de 2012
Red Nacional de Medios Alternativos
www.rnma.org.ar
En defensa de la
Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular
Por CoorDeCCAP - Wednesday, Aug. 31, 2011 at 11:30 PM
Desde
la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y
Popular (CoorDeCCAP), que reúne a organizaciones sociales, políticas, de
trabajadores/as, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios
alternativos, creemos que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos
por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA),
contrariamente al espíritu democratizador que proponía la ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26.522) al momento de su promoción y sanción.
Documento
de la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y
Popular
Los
medios comunitarios, populares y alternativos exigimos MÁS DERECHOS
Desde
la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y
Popular (CoorDeCCAP), que reúne a organizaciones sociales, políticas, de
trabajadores/as, estudiantiles y universitarias de derechos humanos y medios
alternativos, creemos que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos por
la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA),
contrariamente al espíritu democratizador que proponía la ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26.522) al momento de su promoción y sanción.
Los
medios populares, alternativos y comunitarios buscan construir lazos de
comunicación distintos en la sociedad, garantizan la pluralidad de voces,
asumen la responsabilidad en la construcción de las identidades culturales,
muestran realidades ajenas a la corporación mediática, construyen una
comunicación solidaria, participativa y plural, para defender los intereses de
los/las trabajadores/as y los sectores populares. En estas experiencias de
comunicación no se generan relaciones de dependencia, no se busca
necesariamente una profesionalización para que las voces populares se expresen,
no se persigue que estos medios den rédito económico ni que las empresas gusten
de las opiniones que en ellos se manifiestan, ni que necesariamente los
auspicien.
TODAS
LAS OBLIGACIONES, NINGÚN DERECHO
La
nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26522) reserva el
33% del espectro radioeléctrico para las entidades sin fines de lucro. De esta
manera, se equipara a los medios comunitarios, alternativos y populares, con
otras entidades como fundaciones, sindicatos, ONGs, iglesias, etc., quienes
cuentan con mayor poder económico, político y de gestión para cumplir con las
obligaciones que la ley impone (locutor profesional, pago de cargas sociales,
de impuestos y gravámenes, homologación de equipos, entre otras). Estas
exigencias son, en la práctica, obstáculos concretos para la existencia y
funcionamiento de las experiencias de comunicación popular.
Ahora
bien, los proyectos comunicacionales de los que hablamos, además de ser entidades
sin fines de lucro y de propiedad social, se caracterizan por funcionar en
forma asamblearia, promover que todos puedan expresarse más allá de su grado de
profesionalización, alejarse de las prácticas obsecuentes con las empresas que
mercantilizan la información. Por sobre todas las cosas, construyen su
programación a partir de una mirada crítica de la realidad y desde ideales
transformadores.
Ante
esta realidad de aplicación de la ley, organizaciones sociales, políticas, de
trabajadoras/es, estudiantiles y universitarias, de derechos humanos y medios
alternativos, nos fuimos autoconvocando y formando distintas instancias de
coordinación para defender la existencia de los medios comunitarios. Como el
caso de la devolución de la frecuencia interferida al canal comunitario
Giramundo TV de Mendoza.
La
pelea, desde la Coordinadora, hizo posible que un empresario privado, con
relaciones políticas con el gobierno nacional y que luego se ocultó bajo la
fachada de una fundación sin fines de lucro, le devolviera la frecuencia a
Giramundo. Luego fueron las interferencias por parte de medios comerciales en
radios populares, alternativas y comunitarias, que se han sucedido y se suceden
en diversos puntos del país (Radio Sur en Capital Federal, Radio El Algarrobo en
Catamarca, Radio La Negra en Río Negro), y las exigencias, por parte del AFSCA,
para cumplir trámites burocráticos que no diferencian a nuestros medios de las
empresas que explotan servicios de comunicación audiovisual.
También
denunciamos que el primer llamado a concurso que hace el AFSCA para otorgar
licencias, en este caso para TV Digital, excluye a los medios comunitarios,
alternativos y populares de la posibilidad de presentarse. Esto es así no sólo
por el costo impagable de los pliegos (cuyos valores mínimos oscilan entre
42.000 y 70.000 pesos) sino también por el plan de inversión que exige
justificar ingresos suficientes para mantener una determinada estructura y para
pagar a AR-SAT (empresa que brindará el servicio de transmisión satelital) el monto
de 24.000 pesos mensuales. En la señal estatal de televisión digital se ha dado
cabida lógicamente a proyectos estatales y, en forma experimental, se
privilegió a sectores comerciales por sobre los comunitarios. La única entidad
“sin fin de lucro” que hoy ocupa un espacio en la TV digital del Estado es la
fundación del sindicato de la UOCRA.
Desde
la Coordinadora volvemos a traer hoy la afirmación que fue parte del documento
fundacional de este espacio: “La libertad de expresión y el derecho a la comunicación
se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal)
sino resguardando los derechos de todos los sectores, y, sobre todo, de
aquellos que día a día construyen una comunicación solidaria, participativa y
plural para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores
populares”.
Los
medios alternativos, comunitarios y populares cumplen un papel importante para
el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. Por su construcción y
concepción de la comunicación como un espacio de participación social, se
gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de organización,
debate y decisión de sectores sociales a los cuales el sistema margina de
diversas formas (económicas, sociales y políticas). Esto se refleja tanto en la
propiedad social del medio, como en la construcción de su programación y
gestión.
La
Coordinadora seguirá luchando para que se respete nuestro derecho a la
comunicación. Defendiendo la legitimidad y la práctica de los medios alternativos
y comunitarios frente a cualquier exclusión por parte del Estado y los grandes
multimedios.
Porque
esta lucha es parte de una lucha más general de los/as trabajadores/as y los
sectores populares, manifestamos:
-
Basta de ilegalidad, reconocimiento jurídico a los medios comunitarios
-
Inclusión de los medios comunitarios en la distribución de recursos estatales
para la comunicación
-
No a las restricciones técnicas, económicas, legales y políticas de los medios
comunitarios
Convocamos
a todas las organizaciones comunicacionales, sociales, políticas, gremiales,
estudiantiles y universitarias, de derechos humanos, y aquellos y aquellas que
compartan estas ideas a adherir y participar del espacio.
LOS
MEDIOS COMUNITARIOS EXISTEN!
Coordinadora
en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP)
SÁBADO 22 de
septiembre de 2012
Límites y desafíos
de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
En
vísperas de cumplirse el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual, se realizó un debate en el Congreso con la
presencia de especialistas en comunicación y medios comunitarios. Por ANRed
Por ANRed - Sur
(redaccion@anred.org)
Se
realizó el viernes 21 de septiembre una charla-debate titulada "Balance a
3 años de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", coordinada por
el diputado por la Cuidad de Buenos Aires por Proyecto Sur, Julio Raffo y en la
que participaron Gustavo López, subsecretario general de la Presidencia de la
Nación y ex director del COMFER, Henoch Aguiar, ex secretario de
Comunicaciones, Martín García, ex presidente de la Agencia de Noticias Télam,
Fabiana Arencibia, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA),
Natalia Vinelli, integrante de Barricada TV y del Espacio abierto de
televisoras alternativas, populares y comunitarias, Fabián Rodríguez, ex
Ministro de Espacio Público del Gobierno de la ciudad y hombre vinculado al
macrismo y Walter Burzaco, titular de la Asociación Argentina de Televisión por
Cable. La charla contó con diversas opiniones y se llevó a cabo de una manera
respetuosa, en una modalidad que contó con aproximadamente 10 minutos por cada
orador, y en la que luego los oyentes tuvieron la posibilidad de plantear sus
inquietudes y preguntas a los panelistas.
Gustavo
López abrió la conferencia y dejó bien en claro que él opiniaba a modo
personal: “Todo punto de vista es la vista de un punto”, recordando una frase
de Leonardo Boff, filósofo religioso cercano a la “Teología de la Liberación”.
Hizo hincapié en el lugar que tuvieron los medios en los años noventa: “Los
medios de comunicación jugaron un rol central, como empresas
info-comunicacionales, en la estructuración del neoliberalismo”. Desde esta
concepción, López remarcó que “la intención de la ley que se aprobó era
transformar la comunicación, que hasta ese momento había sido una cuestión de
seguridad estatal, en un derecho humano básico”. Para finalizar, destacó tres
aspectos de la ley: “el derecho de todo ciudadano de dar, buscar y recibir
información”, la cuestión de la producción de contenidos, que según él apunta a
la “diversidad cultural” , y la desconcentración de los monopolios.
Por
su parte, Henoch Aguiar mostró diferencias entre la ley “que soñamos” y la que
“se dictó”. Según él, el “ente que va a administrar los derechos de la
comunicación debería ser un ente lo más parecido a la Corte Suprema de
Justicia, lo más alejado de cualquier movimiento de coyuntura político
posible”, pero en la “ley que se dictó (...) no hay un ente realmente
independiente y estable”. A su vez, Aguiar planteó diferencia con la forma en
que la ley trata a los diferentes tipos de medios y los nuevos modos de
concentración: “Hay un montón de pequeños medios que están creciendo pero no
terminan de permear y arriba hay nuevas concentraciones, concentraciones
diferentes”.
La
tercera oradora fue Fabiana Arencibia, integrante de Red Eco Alternativo,
prensa nucleada en la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). En primer
lugar dejó en claro la posición en que quedaron los medios alternativos con la
nueva legislación, ya que afirmó que los mismos quedaron “débiles en el texto
de la ley”. Arencibia también hizo hincapié en el rol del Estado, quién debe
“garantizar el derecho a la información”. Posteriormente, Fabiana describió el
proceso de reconocimiento de la existencia de los medios alternativos y
puntualizó el problema central del lugar que le otorgaron a los mismos.
“Después de batallar desde distintos sectores, la ley incorporó un artículo en
el que reconoce la existencia de las emisoras comunitarias. (…)Pero después el
artículo no legisla sobre nosotros porque quedamos diluidos en las ´sin fines
de lucro´ (…) Que una radio de una asamblea de Catamarca sea equiparada con el
canal de la fundación ´Construir´ de Gerardo Martínez nos pone en el mismo
sector en absoluta desigualdad de condiciones”. También remarcó la importancia
que tienen los medios comunitarios en una de las funciones más importantes de
la ley: la relacionada a la pluralidad. “Nuestros medios son actores
fundamentales en esto de multiplicar las voces y democratizar”. Arencibia, a su
vez, planteó su preocupación por dos elementos: “la falta de elaboración del
plan técnico y la no reserva del 33% para las sin fines de lucro (...) La
autoridad de aplicación tiene que elaborar un plan técnico: hacer un mapa de
todo el país para que todos conozcamos qué frecuencias están ocupadas, por
quiénes, etc. A partir de esto y de la reserva del 33% para las ´sin fines de
lucro´ debe iniciarse el concurso”. A su vez, marcó el terreno y la visión de
la RNMA en cuanto la desmonopolización de Clarín y los demás bloques
mediáticos, al asegurar que esto “no garantiza la democratización de la
comunicación” ya que “las frecuencias de las que tengan que desprenderse no van
a volver al Estado para ser concursadas, van a ser frecuencias que estos grupos
puedan transferir entre privados”. Arencibia concluyó su intervención con una
expectativa clara: “Que esta ley pueda llegar a lograr la legalidad que ha sido
postergado durante todos estos años”.
Natalia
Vinelli, integrante de Barricada TV y del Espacio Abierto de Televisoras
Alternativas, Populares y Comunitarias, subrayó que los medios comunitarios no
suelen ser muy tenidos en cuenta: “Quedamos bien para los discursos pero a la hora
de repartir los beneficios no estamos muy presentes”. Remarcó ciertos puntos
positivos de la ley como el “marco legal”, la “tendencia a la desconcentración”
y el “debate social” que ella generó. No obstante, también aseguró que la ley
muestra ciertas “deudas”, como el no reconocimiento a los medios alternativos
“en su especificidad”, la cuestión de la sustentabilidad y los altos precios de
los pliegos y las bases y condiciones necesarias para obtenerlos. Con respecto
a esto, Vinelli declaró: “Se nos pedía que declaremos empleados, pero nosotros
no somos empleados, somos militantes sociales”.
La
charla fue cerrada con las intervenciones de Walter Burzaco y Fabián Rodríguez.
El titular de la Asociación Argentina de Televisión por Cable atacó las
supuestas restricciones que la ley impone al cable; Fabián Rodríguez aseguró
que los medios no tienen por qué ser limitados e incluso defendió a Clarín,
calificándolo como un “contrapoder”.
Nota
de color
Martín
García defendió la ley de servicios de comunicación que según él fue dictada
para limitar a los “buitres” en la Argentina. En el momento de las preguntas,
un oyente preguntó a Martín García si él incluía a la Barrick Gold entre los
que el ex director de Télam tildó de “buitres”, a lo que el panelista respondió:
“las revoluciones se hacen por etapas”, generando las risas en el salón.
La Sustentabilidad
de los medios populares. Por Pascual Calicchio y Natalia Vinelli*
Publicado el 13/09/2012
Los
debates actuales en torno de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
parecen tener puesta su mira en lo que suceda con el Grupo Clarín a partir del
7 de diciembre. Pero no todo pasa por ahí; a muchos nos preocupa qué sucederá
con las nuevas voces que se prometieron y a las que se les reservó un 33 por
ciento del espectro, pero hoy encuentran dificultades para ocuparlo.
Se
trata del sector más postergado y débil de la comunicación, el de los medios
alternativos, comunitarios y populares que, tras treinta años de persecuciones
y decomisos, se encuentran en clara desventaja respecto de los medios
comerciales. Por eso queremos abordar el tema de la sustentabilidad, no para
traer una receta, sino para abrir el tema y buscar respuestas. La
sustentabilidad tiene que ser leída como un problema y no como un requisito a
priori por la autoridad de aplicación, convirtiéndola en prohibitiva a la hora
de otorgar una licencia.
Sin
embargo, vemos que muchas de las intervenciones recientes se aferran a la idea
de “lo sustentable” como exigencia, asegurando que la ley de medios abre a “los
chicos” la posibilidad de “jugar en cancha grande”. No se explica qué significa
este supuesto y se da por sentado que abandonar el potrero no es nada más que
una decisión de los colectivos de comunicación popular. Así se cristalizan las
prácticas y se las lee como si carecieran de restricciones, como si no
estuvieran insertas en un tiempo y en una sociedad dados, ni cruzadas por profundas
desigualdades sociales.
En
su artículo “Arte de equilibristas. La sostenibilidad de los medios de
comunicación comunitaria”, Alfonso Gumucio Dagrón se detiene en este punto:
“Los evaluadores tradicionales –explica–, acostumbrados a medir la comunicación
con calculadoras, tienen dificultades para entender que la sostenibilidad de
los medios comunitarios se rige por otros valores. Necesitamos menos contadores
y más sociólogos para evaluar los medios alternativos, participativos y
ciudadanos. La dinámica de la comunicación comunitaria no puede medirse
solamente en cifras y mercados, sino a través de una comprensión de los
fenómenos de la sociedad que giran alrededor del derecho que tienen los más
pobres a la expresión y al libre acceso a la información”.
Para
el comunicador boliviano no existe una sola fórmula para resolver la cuestión
de la sustentabilidad. Y destaca que, si bien lo más importante es la
apropiación del medio por parte de la comunidad, son pocas las experiencias que
han sobrevivido a lo largo de los años sin apoyo externo. Iglesias, subsidios
estatales, cooperación internacional aparecen como vías de financiamiento
centrales en un recuento de prácticas a escala mundial.
Un
ejemplo en positivo es el caso de las radios mineras bolivianas. Nacidas al
calor de la nacionalización de las minas de estaño y cobre en Bolivia, se
apoyaron en sindicatos fuertes levantando sus medios y trabajadores
conscientes, donando parte de su salario para el sostenimiento. Pero esta
experiencia, si bien orienta muchas de las nuevas prácticas, en el contexto
actual –capitalismo neoliberal mediante– se acerca más a un punto de llegada
que a uno de partida.
Más
cerca están las radios y televisoras comunitarias venezolanas, que tienen el
apoyo del Estado bolivariano a través de una Dirección Especial que las
promueve en el marco del Ministerio de Comunicación e Información. Este
estatuto facilita la migración tecnológica y favorece la devolución de los
medios hacia la sociedad.
Para
nosotros, el tema es pensar las condiciones en las que se encuentran los medios
en manos de los sectores populares y, sobre todo, si la apropiación es equivalente
a lograr financiamiento. Por eso el Estado debe garantizar el 33 por ciento,
como sostiene el Espacio Abierto de Televisoras Alternativas, Populares y
Comunitarias, a través de un plan de fomento que ayude en el tránsito hacia la
tecnología digital, tomando precauciones para que esto no limite la autonomía
de los medios.
Finalmente
invitamos a debatir y profundizar algunos caminos posibles: 1) Políticas
públicas de fomento y apoyo, garantía de la diversidad y pluralidad. 2) Aire
real. ¿Cómo apoyar económicamente un medio que no se ve o se ve mal? 3) Ley de
publicidad oficial que atienda a los comunitarios (tomando por ejemplo lo mejor
de la ley de Registro de Medios Barriales de CABA y ampliando el porcentaje
destinado a los mismos y con controles para evitar discrecionalidades). 4)
Mayor apoyo de las organizaciones populares. 5) Gestión colaborativa desde los
medios para tomar en conjunto el problema buscando romper con la fragmentación.
*
Docentes UBA y miembros de medios populares.
¿Hay vida más allá de
Clarín - 678?
“Una
cosa es la línea editorial de los grandes medios, otra cosa es esconder lo que
pasa”, sostuvo el periodista Darío Aranda en el marco de la charla convocada
por medios alternativos, comunitarios y populares de La Plata, Berisso y
Ensenada, el pasado 30 de agosto en el Centro Cultural Islas Malvinas. En una
jornada que tuvo como protagonistas a profesionales de la comunicación, el
debate puso sobre el tapete las grietas y los nuevos desafíos que se imponen a
los medios populares en tiempos de polarización. (Nota, Fotos y Video : Medios
Alternativos y populares de La Plata, Berisso y Ensenada.)
La agenda del periodismo crítico
Un centenar de personas se dieron
cita en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata para trazar el mapa de
aquella porción de la realidad que queda tapada por la polvareda de la mentada
disputa Clarín – gobierno.
Cómo y con qué voces se construye
una agenda informativa ligada a los sectores populares, con qué intencionalidad
se generan esas noticias, y cuál es la situación de los trabajadores en los
medios de comunicación masivos, fueron los ejes del encuentro que contó con la
exposición del periodista Darío Aranda ―autodefinido como un trabajador
precarizado de Página/12, y partícipe de sendos proyectos de comunicación
popular—, Silvana Iovanna de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA),
Federico Araya del programa “Llevalo Puesto” en Radio La Tribu, y Tomás
Eliaschev y Miguel Graziano del Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa
(CTP).
Silvana Iovanna (RNMA) recorrió
la experiencia de articulación que llevan adelante y señaló que el acceso a la
tecnología y la capacidad de formarse para apropiarse de ellas son un foco de
atención. Para dar respuesta al slogan de la convocatoria se preguntó qué hay
más allá de Clarín / 678, e inmediatamente precisó: “Estamos nosotros”. “Muchos
nos preguntamos qué hacemos (los medios alternativos), cómo articulamos —empezó
a esbozar Iovanna. Y explicó: ― En nuestro caso hace mucho tiempo que venimos
militando por otro periodismo, nuestra posición la definimos como
contrahegemónica”.
Como referente de la Red, destacó
que así como la construcción de una agenda alternativa a nivel informativo hace
a la identidad de los medios de comunicación populares, la colaboración para la
construcción de antenas de radio o de equipos para difundir información en los
lugares de conflicto (como los relacionados con el avance de la megaminería en
Cerro Negro, Tinogasta, en la provincia de Catamarca) es fundamental. “También
debatimos con las organizaciones qué es la comunicación alternativa,
comunitaria y popular, ó los tres términos por separado. Porque nosotros somos
militantes de la comunicación y la idea es, desde lo político, disputar poder y
a la vez construirlo”, concluyó.
La responsabilidad social del periodista
Organizada por medios populares
de La Plata, Berisso y Ensenada, entre los que se encontraban FM La Charlatana,
Revista La Pulseada, Radio Futura, FM Radionauta, FM La Embarriada, Indymedia
La Plata, Radio Astilla, el portal de noticias Marcha, y ANRed La Plata, la
mesa contó con el recorrido sobre experiencias y posicionamientos diversos en
relación a una práctica periodística crítica. Así, el ojo también estuvo puesto
en aquellos medios definidos como masivos (sean estos comerciales o parte del
estado).
Darío Aranda, precisó la
necesidad de volver a anclar la profesión periodística en términos de su
alcance político y social. Aseguró que “en los medios masivos no existen
editores, sino comisarios políticos”. Pero mencionó que existen muchas
“grietas” que dejan libres los grandes medios de comunicación, “y es ahí donde
los medios alternativos podemos ejercer un periodismo de calidad, no de
panfleto ― destacó—. Sin repetir los vicios de los grandes medios”.
Agregó que el periodismo debe
hacerse en el territorio y cuestionó lo que llamó periodismo de escritorio.
Repudió la censura que sufrieron los trabajadores de Página /12 y de los medios
públicos al querer hablar sobre la represión al pueblo Qom en Formosa y
sostuvo: “Ningún periodista puede ocultar la sangre derramada en una represión;
una cosa es la línea editorial de los grandes medios, otra cosa es esconder lo
que pasa. Sin desvalorizar ningún trabajo, nosotros no hacemos zapatos,
nosotros tenemos una responsabilidad social que cumplir”.
Dijo no dudar en que el juego a
la derecha se hace cuando se silencian asesinatos. Recuperó el ejemplo de
Cristian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero
(MOCASE – Vía Campesina), cuando los sicarios del empresario Jorge Ciccioli lo
asesinaron, y la Agencia Télam tituló: “La muerte de un campesino en Santiago
del Estero fue por una disputa entre vecinos”; y comparó este título con el ya
conocido y cuestionado “La crisis causó dos nuevas muertes” con el que Clarín
tituló la noticia sobre el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki
(2002) en manos de la fuerza policial. Justamente, en noviembre de 2011, el
periodista fue censurado en Página/12, tras señalar la responsabilidad política
del gobernador oficialista Gerardo Zamora en el asesinato Ferreyra. “Los
grandes medios de comunicación son famosos por lo que ocultan, no por lo que
publican”, concluyó.
Expansión de la agenda mediática
Desde el Colectivo de
Trabajadores y Trabajadoras de Prensa y Llevalo Puesto de FM La Tribu,
consideraron que no existe una única forma de hacer periodismo crítico.
“Queremos llegar a más gente que a nuestro microclima. Queremos ser medios que
empiecen a disputar sentido. Hay que darle mucha importancia a la forma en que
se difunde el contenido, y en este sentido lo estético es algo a lo que hay que
prestarle atención. Hay que lograr que se diga que hicimos todo lo que pudimos
para romper el cerco informativo”, sostuvo Federico Araya.
Todas las mañanas desde el
periodístico de primera hora en La Tribu, Araya asume el reto junto a otros
colegas. Considera que no basta con abrir el micrófono a las organizaciones
populares, y señaló que “es un gran debate lo de amplificar la voz de lo que no
sale en los grandes medios: cómo se trata, con qué seriedad, con qué
seguimiento, cómo lo trabajamos”. Sin ánimo de plantear recetas, dijo:
“Nosotros apuntamos a darle continuidad a los temas, ver qué pasó antes, qué
pasó después, eso marca la diferencia con los grandes medios”.
“Por otro lado está el tema de amplificar
las preguntas — y resaltó para ello la necesidad de formarnos e informarnos,
por lo que concluyó: ―. No tenemos que tener miedo a las entrevistas. El
entrevistado tiene que salir de un lugar cómodo, más allá de que sea alguien
del palo. Pero además, tenemos que ver cómo hacemos para llegar a los [Gildo]
Insfrán [gobernador de Formosa desde 1995], no tenemos que tener miedo a
interpelar a esa gente para preguntarles sobre aquellos aspectos sobre los que
no serán indagados en otros lugares”.
Cómo construir la agenda
informativa, correrse de la imposición de temáticas que manejan los grandes
medios de comunicación masiva, y construir legitimidad entre la población,
siguen siendo las tareas a encarar diariamente. “La idea es poner en agenda lo
que a nosotros nos parece que tiene que ser mostrado y no lo que los grandes
medios dicen que debe ser”, dijo Silvana (RNMA). Desde esta perspectiva los
organizadores acompañaron el debate con la exposición de los trabajos en
fotoperiodismo de la Brigada Angirú-Frente Popular Darío Santillán en el Alba
de los Movimientos Sociales (cuyo objetivo fue solidarizarse con el pueblo
paraguayo y romper el cerco mediático que se viene implementando a partir del
golpe de estado en este país), y de las fotógrafas Gabriela Hernández de la
revista La Pulseada, Fátima Pérez del portal Indymedia y Ayelén Rodríguez.
Una vuelta a los orígenes
Las condiciones de producción de
la información, y la situación de los trabajadores de prensa fue traída a
colación por los integrantes del Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de
Prensa (CTP).
Miguel Graziano se refirió al
caso de los periodistas en la región. “En La Plata están en una situación
trágica, sobre todo en el Diario Hoy, pero no es el único. FM Cielo, el canal
QM y en el 90 % de las páginas web, que están hechas a pulmón, sucede lo mismo:
los trabajadores están siendo explotados. No hay libertad de prensa y se
publica lo que manda el editor. En el caso del diario Hoy, hasta hay
periodistas que hace diez años hicieron juicios que ganaron y no pueden
cobrar”, contó.
La presencia de periodistas que
vienen sosteniendo hace meses una experiencia de lucha para intentar correr el
velo informativo en Radio Provincia (radio del estado de la provincia de Buenos
Aires), y los logros que han obtenido en el último tiempo a partir de la
organización, plantean la necesidad de seguir pensando sobre estos temas.
Al finalizar la charla, tras dos
horas de intenso intercambio, Tomás Eliaschev agregó que si los trabajadores
están precarizados “no tenemos forma de discutir los contenidos en los grandes
medios de comunicación. La clase trabajadora tiene que discutir su producción,
y en nuestro caso también. Los trabajadores de prensa aspiramos a discutir qué
periodismo estamos haciendo. Y también pelear por un salario digno y dignas
condiciones de trabajo y frenar los atropellos patronales. Son muchos los
lugares donde no hay organización gremial. La polarización verdadera se da
entre explotadores y explotados”, sentenció.
EXPOSITORES Darío Aranda
Periodista colaborador de
Página/12, entre otros medios gráficos, es autor del libro Argentina
Originaria, Genocidios, Saqueos y Resistencias (La vaca 2010). A través de sus
notas y artículos periodísticos, se compromete con la defensa de los Pueblos
Originarios sobre sus tierras ancestrales y las luchas contra los agrotóxicos y
la megaminería contaminante. Por su mirada crítica respecto a los agronegocios
y el modelo extractivista, en noviembre de 2011 denunció que fue censurado en
Página/12 por hacer responsable al gobernador oficialista Gerardo Zamora por el
crimen de Cristian Ferreyra, integrante del Movimiento Campesino de Santiago
del Estero (MOCASE).
Llévalo Puesto – FM La Tribu
www.fmlatribu.com
http://llevalopuesto.com.ar
Llévalo puesto habita por segundo
año el aire de FM La Tribu 88.7, como el programa periodístico de primera hora
de la mañana. La Tribu es un colectivo de comunicación de la Ciudad de Buenos
Aires que incluye un centro de capacitación y producciones con auditorio,
galería de arte, bar y biblioteca. La emisora nació en 1989 como una de las
primeras radios comunitarias y alternativas del país. Aunque se define como “un
proyecto autónomo y autogestivo”, reconoce que no es posible lograr objetivos
sin articulación con otros espacios. Por eso forma parte de la Asociación
Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). El programa Llevalo Puesto sale al aire
de lunes a viernes de 8 a 9 de la mañana
Red Nacional de Medios Alternativos
www.rnma.org.ar
La RNMA agrupa desde hace 8 años
a medios gráficos, digitales, radiales y televisivos de todo el país. Se define
como “un espacio político amplio de articulación, organización, debate y
acción, en el que, compañeras y compañeros de forma individual y/o colectiva,
desarrollamos comunicación, alternativa, comunitaria y popular”. En ese
sentido, la red facilita la circulación de noticias ocultadas por los grandes
medios. Entiende a la comunicación como “contribución en la construcción de una
alternativa política, económica y social” y considera a “la información como un
derecho y a la comunicación como un intercambio entre iguales.” Un ejemplo de
sus acciones se pudo ver el mes pasado cuando la RNMA desplegó un operativo de
comunicación coordinado junto a organizaciones sociales para cubrir la
represión contra la protesta antiminera en Cerro Negro, Catamarca.
Colectivo de Trabajadorxs de Prensa
http://colectivodeprensa.blogspot.com.arhttp://colectivodeprensalaplata.wor...
El CTP se define como colectivo
“de trabajadoras y trabajadores de diferentes medios periodísticos, de
información y comunicación preocupados por nuestra situación laboral y la de
nuestros compañero/as, por las condiciones y las acciones que bastardean
nuestra actividad”. Su objetivo principal es la defensa de las condiciones
dignas de trabajo. En ese sentido, el espacio se propone enfrentar cualquier
tipo de precarización laboral, y plantea recuperar y contruir los sindicatos
desde las bases, organizándose sólidamente en cada lugar de trabajo, para poder
hacer cumplir los convenios colectivos de trabajo y el estatuto del periodista.
El CTP se propone además “generar un periodismo al servicio del pueblo y
discutir los contenidos que se publican para ayudar en lo posible a la difusión
de conflictos, injusticias y reivindicaciones populares”.
Convocaron: Medios Alternativos y populares de La Plata, Berisso y
Ensenada.
Escrito
por RNMA
La
Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular
(CoorDeCCAP) lleva adelante reclamos en todo el país ante la falta de
reconocimiento de los medios mientras el Gobierno Nacional quiere hacer creer
que escucha nuevas voces.
En Jujuy, medios comunitarios, populares y
alternativos piden: MAS DERECHOS, MENOS OBLIGACIONES
Por
Agencia Popular de Noticias
Contundentes
denuncias contra el AFSCA se escucharon en la RADIO Abierta montada en la
peatonal Belgrano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy (Jujuy-Argentina) el
pasado viernes 30 de Septiembre.
La
actividad fue organizada por un grupo de medios comunitarios y alternativos de
Jujuy que, adhiriendo a la lucha de cientos de organizaciones junto a la
Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular
(CoorDeCCAP), reclama porque el ASFCA está violando el espíritu democratizador
de la ley de medios impulsando medidas para su instrumentación que siguen sin
reconocer a los medios comunitarios e intentan coartar la libertad de expresión
a través de trabas políticas, económicas y legales.
La
actividad comenzó a las 18 horas, culminando a las 21. y estuvo integrada por
algunos miembros de la flamante RED DE MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS DE
JUJUY entre los que se encontraban Radio Pueblo, Radio La Voz del Cerro, Radio
MINKA y Pachamérica TV.
Esta
medida adhiere a la movilización realizada a nivel nacional por la Coordinadora
en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) y
el Espacio abierto de televisoras alternativas, comunitarias y populares que
expresa.
La
CoorDeCCAP expresa en su documento: ”Manifestamos que la libertad de expresión
y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de
monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los
sectores, y, sobre todo, de aquellos que día a día construyen una comunicación
solidaria, participativa y plural para defender los intereses de los/ las
trabajadores/as y los sectores populares”.
En
la oportunidad, y aprovechando el importante tránsito de personas que acuden al
centro Jujeño, se repartieron volantes y se informó al público en general y en
particular a los que se acercaban a profundizar mas sobre los puntos centrales
del reclamo:
•
Basta de ilegalidad, reconocimiento jurídico a los medios comunitarios.
•
Inclusión de los medios comunitarios en la distribución de recursos estatales
para la comunicación
•
No a las restricciones técnicas, económicas, legales y políticas de los medios comunitarios
LOS MEDIOS
COMUNITARIOS EXISTEN!
En Mendoza se
escuchó con fuerza: NI DE LOS GOBIERNOS, NI DE LOS EMPRESARIOS. GIRAMUNDO TV ES
COMUNITARIO!
Por Noticiero
Popular
El
día lunes 3 de octubre GiraMundo TV, canal 13 comunitario (que trasmite desde
Guaymallén, Mendoza), junto a organizaciones sociales, estudiantiles,
sindicales y políticas, se concentraron en la Delegación provincial de AFSCA,
la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Por
más derechos y menos obligaciones para los medios comunitarios, GiraMundo TV
salió a la calle a exigir el reconocimiento de este canal de televisión
comunitario, que nació a fines de 2008 en la señal 13 de aire. En su primer año
era itinerante por lo que se transmitía desde distintos barrios de la
provincia. Desde principios del 2010 el canal se asentó en el barrio de San
José, Guaymalén y desde allí realiza su trabajo de comunicación popular en
relación con la comunidad, la Unión Vecinal, escuelas de la zona, además de
talleres gratuitos de video y televisión comunitaria, cine en el barrio,
festividades populares, etc.
En
julio del 2009, el empresario sanrafaelino Omar Álvarez, junto a la firma
cordobesa Electroingeniería, ocuparon la señal del 13 y transmitieron a pesar
de la existencia de GiraMundo en la misma. Gracias a la presión popular los
empresarios se corrieron de señal, pero sin embargo la interferencia no cesó:
después fue el turno de una fundación desconocida (vinculada al empresario de
medios Alonso) quien mediante "transmisiones de prueba tipo experimental”
ocupó la señal del 13 de aire, para irse después al canal 33.
El
14 de septiembre pasado, GiraMundo, volvía a atravesar el mismo conflicto...
pero en un escenario distinto. Otra vez la señal del 13 estaba siendo ocupada;
¿novedad? era el canal 360 de Televisión Digital Abierta (TDA) que estaba
siendo retransmitido por el 13 de aire en Mendoza. Después que AFSCA Mza negara
la información sobre quién estaba ocupando el espacio de GiraMundo, los rumores
circularon hasta el momento de concretar las certezas: Omar Álvarez estaba
intentándolo de nuevo, a pesar de su existencia en la comunidad de San José.
Notas,
intentos de denuncias no aceptadas, pedido a la CNC (Comisión Nacional de
Comunicación) para que intervenga, llamados a Buenos Aires, llamados a Mendoza
y nada, por lo tanto GiraMundo TV decidió viajar a Buenos Aires a exigir
reunión con algún miembro del Directorio de AFSCA.
El
pasado viernes Ignacio Cingolani (Dirección Nacional de Planeamiento y
desarrollo) recibió a los y las representantes del canal, junto a integrantes
de la Red Nacional de Medios Alternativos, de la que el canal es parte. En esa
reunión se le exigió al empresario que “apague el transmisor” y enviar a
Mendoza una constancia firmada por Álvarez en la que se comprometería a dejar
de ocupar la señal. Además se le exigió al organismo alguna declaración de
reconocimiento oficial para el canal comunitario. Al día de hoy, la constancia
no estaba y la declaración oficial tampoco.
Como
parte de las acciones de la Coordinadora en Defensa de la Comunicación
Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP), en la concentración se realizó
una radio abierta para las y los presentes que fue transmitida online. Además,
pasaron a tomar la voz las organizaciones que participaron y compartieron sobre
su quehacer cotidiano en la lucha por la transformación de la sociedad en la
que vivimos. También se festejó el cese de la ocupación de la señal, fruto de
la organización y la presión popular.
Cerca
del mediodía, integrantes de GiraMundo junto a otros medios populares,
mantuvieron una reunión con Sebastián Tapia, delegado provincial de AFSCA, para
llevar el reclamo y volver a abrir los espacios de diálogo con el organismo, con
una orientación concreta: menos obligaciones y más derechos para los medios
comunitarios.
En
estos tiempos, casos como este y de muchos otros medios comunitarios no
alineados a las filas del kirchnerismo se dan a lo largo del país, por tal
razón se vuelve urgente reabrir un debate profundo y sincero al interior de las
organizaciones del campo popular, sobre el rol que juegan las herramientas
comunicacionales en la sociedad actual. Además tenemos que encontrarnos en un
marco de unidad y solidaridad de clase que nos permita avanzar en nuestras
necesidades y organización.
Por otra parte, el martes 4 de octubre, con el
apoyo de distintas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, se
realizó una Conferencia de Prensa en el hall de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNCuyo para denunciar amenazas que sufrió una
militante del PTS después de la concentración del lunes.
Ese
día, a las 14.00, cuando la joven militante (estudiante de dicha facultad) regresaba caminando de la concentración
convocada por canal 13 comunitario frente a la sede del ASFCA, en las
intersecciones de las calles 9 de julio y Eusebio Blanco de la ciudad de
Mendoza un hombre desconocido la aborda llamándola por su nombre y le pregunta
hacia donde se dirige, si a su casa o al local partidario.
La
joven militante, nerviosa por la situación, le exige que se retire y la deje de
molestar, el desconocido intenta arrebatarle los banderines que llevaba y le
dice: “sabemos cuántos son, donde se juntan y que hacen. ¿Por qué estás sola?
¿El candidato dónde está?, si recién estabas con él. No es bueno que estés
sola, te pueden pasar cosas malas a vos o a tus compañeras”.
Luego
de este episodio y ante la defensa de la militante del a Juventud del PTS, el
individuo le dice: “tengan cuidado con lo que dicen y hacen en la campaña” y se
sube a un auto rojo, viejo y sin patente.
Consultado ante los hechos ocurridos el militante del PTS y candidato a
Gobernador, Nicolás del Caño, sostuvo: “esta es una prueba más de que en
Mendoza gobierna la impunidad y estas son las consecuencias que sufrimos por
exigir la inmediata extradición de Otilio Romano y la separación de Demetrio
Petra de la Junta Electoral que preside de cara a los comicios del 23 de
Octubre” y continúo “no nos van a amedrentar, nosotros vamos a seguir exigiendo
que se abran los archivos de la dictadura porque es la única forma realista de
terminar con la impunidad en Mendoza y la Argentina” También afirmó que “tanto el Estado provincial
como nacional tienen la obligación de garantizar que la integridad física de
todos los militantes sociales y políticos ”.
En la Ciudad de
Buenos Aires la movilización ser realizó para exigir “Más derechos, menos
obligaciones”
Por RNMA Regional
Buenos Aires -
Fue
el viernes 23 de setiembre el día en que la Coordinadora en Defensa de la
Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) se movilizó a las
puertas del AFSCA (Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual),
Suipacha 765, Capital Federal, donde realizó una transmisión de radio y TV
abierta.
La
actividad comenzó a las 17, con el objetivo que la autoridad de aplicación de
la ley Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 tome conocimiento de los
elementos que definen a los modos de ser y hacer de los medios comunitarios,
alternativos y populares y que a partir de ello, cumpla con el espíritu
democratizador que proponía la ley al momento de su promoción y sanción.
Más
de 250 integrantes de organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/ as,
estudiantiles y universitarias de derechos humanos y medios alternativos que
componen la CoorDeCCAP junto con el Espacio Abierto de Televisoras
Alternativas, Comunitarias y Populares se convocaron a las puertas del AFSCA
porque consideran que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos.
Durante
la jornada, que fue transmitida por radio y TV, la CoorDeCCAP presentó una
carta por mesa de entrada ya que no fue recibida por ningún funcionario. En la
misma, se indica: “La Ley SCA define en su artículo 4 a las emisoras comunitarias
como ‘actores privados que tienen finalidad social y se caracterizan por ser
gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin fines de lucro. Su
característica fundamental es la participación de la comunidad, tanto en la
propiedad del medio, como en la programación, administración, operación,
financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no
gubernamentales”. Esta definición supone un reconocimiento explícito de
nuestros medios como actores diferenciados del resto de las emisoras pero no
desarrolla sus especificidades, quedando además subsumidos en la definición más
general de prestadores “sin fines de lucro”. Por otra parte mientras que la
Reglamentación diferenció en los actores
con fines de lucro a las pequeñas y micro empresas, no hizo lo propio con los
medios comunitarios, alternativos y populares dentro de los prestadores sin
fines de lucro.
Dadas
las características particulares de este tipo de medios, es necesario
diferenciarlos a través de medidas
concretas que permitan materializar el proceso de democratización de la
comunicación. La legislación debe contemplar la inclusión de los medios
comunitarios como tales, evitando medidas que se transforman en una
discriminación de hecho como por ejemplo planteándoles exigencias económicas,
administrativas y técnicas extemporáneas
a sus características especificas o poniéndolos en pie de igualdad con otras
sin fines de lucro dando lugar a que sectores contrarios a sus objetivos disputen
en superioridad de condiciones los mismos espacios
En
Tucumán, también el viernes 23 de septiembre,
FM Mate Cocido y Contrapunto, integrantes de la regional NOA de la RNMA,
presentaron ante Hugo Yanicelli (delegado del AFSCA de esa provincia) el
petitorio como integrantes de la CoorDeCCAP. Allí se plantearon las inquietudes
referidas a la aplicación de la ley de medios en todo el territorio nacional,
junto con la preocupación de su aplicación en esa provincia sobre todo con
respecto a las radios comunitarias. La delegación Tucumán manifestó que
elevaría el petitorio a Buenos Aires ya que sería de competencia nacional su
resolución.
Además
se difundió la problemática a través de volanteadas ese fin de semana durante
el desarrollo del Juicio Ético a las Transnacionales y la presentación del libro
"Los otros cuentos".
Así
queda claro que organizaciones sociales y políticas acompañan los reclamos y
denuncias de los medios comunitarios, alternativos y populares con
movilizaciones, radios abiertas y volanteadas en diferentes provincias de
nuestro país.
Mientras
que el gobierno nacional promociona la implementación de nueva Ley de Servicios
Audiovisuales como la panacea de la libertad de expresión, continúan
multiplicándose las voces de medios comunitarios, alternativos y populares en
todo el país que dan cuenta de que esta Ley no los contempla.
No
hay norma vigente (ni la ley de medios, ni su reglamentación) que tenga en
cuenta su especificidad. La supuesta voluntad de tomar en cuenta a estos medios
por parte de los funcionarios del AFSCA aún no tiene ningún correlato con la
realidad más allá de palabras bonitas y publicaciones de propaganda sin
fundamentos.
El
lunes 3 de octubre, el diario oficialista Tiempo Argentino, vuelve a poner como
noticia – a poco menos de un mes de las elecciones presidenciales - algo que ya
fue lanzado en junio pasado y que el AFSCA prorrogó en su implementación: el
llamado a concurso de 220 señales de TV digital.
“Con
el llamado a licitación de 220 nuevas señales, la televisión argentina traerá
expresiones que antes fueron opacadas o no consideradas”, dijo el titular de la
Autoridad de Aplicación Gabriel Mariotto, dando como ejemplo a organizaciones civiles sin fines de lucro.
Si
embargo las restricciones para la adquisición de pliegos y las exigencias para
cumplir con las bases y las condiciones de los concursos, lejos están de
cumplir esa afirmación. Tal como reconoce el organismo en diferentes reuniones
con los comunitarios, este concurso estuvo pensado para medios de alta potencia
y no para los comunitarios.
Por
su parte, el gran diario kirchnerista Tiempo Argentino rescató “las
características de este llamado a concurso para que haya nuevas opciones a la
hora de ver la tele son históricas”. El diario da como ejemplo canales que
ocupan hoy la grilla de la Televisión Digital Abierta (TDA) en forma
experimental: “algunas señales del Estado transmiten en el canal 22 que se
divide en 22.1 Encuentro, 22.2 Pakapaka, 22.3 Tateti, 22.4 INCAA TV y el 22.5
Encuentro para celular (One Sec.” Pero
omite otros canales que no son tan “culturales” y que han sido privilegiados en
ocupar frecuencias en esa grilla, sin ningún tipo de requisito ni
obligación. Solo por nombrar algunos:
canal CONSTRUIR de la Fundación de la UOCRA (presidida por el sindicalista
Gerardo Martínez), CN23, C5N, 360 TV, Canal 9, entre otros espacios
periodísticos alineados al discurso del gobierno.
Mientras,
la información sobre la situación de diversos medios comunitarios en Jujuy,
Mendoza, Buenos Aires, Tucumán y otras provincias demuestra qué sucede en el
camino de la implementación de la Ley y cómo la pluralidad de voces transita
por los caminos de medios y empresarios afines al gobierno.
Por
eso ahora se torna más necesario avanzar en la articulación de todos los
sectores que entendemos primordial la defensa de la comunicación comunitaria,
alternativa y popular como garantía de pluralidad de voces para la verdadera
democratización.
Argentina.
Octubre de 2011
Red
Nacional de Medios Alternativos
www.rnma.org.ar
lunes, 22 de octubre de 2012
Cronograma Estimativo de Actividades Observatorio de Medios
Miércoles 24/10 5°B: Salida a
Reina María. Si no hay salida Clase de Repaso.
Viernes 26/10 5°A: ¿Hay Vida más allá de 678 y
Clarín? Una mirada desde el periodismo comunitario.
Lunes 29/10 5° A: Relevamiento Noticias sobre la
Ley de Medios. Disputa Clarín y Gobierno. Entrega de cuestionarios. 5°B: ¿Hay Vida más allá de 678 y
Clarín? Una mirada desde el periodismo comunitario. Entrega de Cuestionarios.
Miércoles 31/10 5°B: ¿Hay Vida más allá de 678 y
Clarín? Una mirada desde el periodismo comunitario.
Viernes 2/11 5°A:
Fiesta de Arte.
Resolución de cuestionario. ¿Hay Vida más allá de 678 y Clarín? Una mirada desde
el periodismo comunitario.
Lunes 5/11 5°A y B: Introducción Comunicación
Comunitaria y Ley de Medios. Lectura Artículos Ley de Medios al respecto.
Disputa 33%.
Miércoles 7/11 5°B: No hay CLASES por Ensayo General Feria
Viernes 9/11 5°A y B: Explicación Medios Comunitarios.
Lectura del Documento Medios Nacionales Alternativos y del texto “Límites y
desafíos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Lunes 12/11 No hay CLASES post Feria.
Miércoles 14/11 5°B: Explicación Medios Comunitarios.
Lectura del Documento Medios Nacionales Alternativos y del texto “Límites y
desafíos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
Viernes 16/11 5°A: Lectura de “En defensa de la
Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular” y Texto de Vinelli. Resolución
cuestionario.
Lunes 19/11 5°A y
B: Resolución cuestionario.
Visualización Documental “GiraMundo”.
Miércoles 21/11 5°B:
Debate sobre todo lo visto sobre Ley de Medios. Con nota individual.
Viernes 23/11 5° A: Debate sobre todo lo visto sobre
Ley de Medios. Con nota individual.
Lunes 26/11 5°A y B: Dialogo sobre el 7D. Estado de
la cuestión.
Miércoles 28/11
5°B: Cierre del
Observatorio. Cierre de Notas.
Viernes 30/11 5°A: Cierre del Observatorio. Cierre
de Notas.
Spots Ley de Medios y 7D
Hola Chicos/as: Les dejo las consignas del Informe que ambos cursos deben entregar el próximo Lunes 29/10.
1) Realizar un informe de una carilla (letra Times New Roman, tamaño 11, texto justificado, interlineado 1,5 líneas) sobre:
a) Los Spots sobre la Ley de Medios. Acá les dejo los links.
http://www.youtube.com/watch?v=Uo2NO3dBTaY
http://www.youtube.com/watch?v=X1XzHl0NIg8
http://www.youtube.com/watch?v=aK9D2RN15Gc
b) Las siguientes páginas de Internet.
http://www.afsca.gob.ar/
http://www.7d12.com.ar/
Nos vemos. Besos!
1) Realizar un informe de una carilla (letra Times New Roman, tamaño 11, texto justificado, interlineado 1,5 líneas) sobre:
a) Los Spots sobre la Ley de Medios. Acá les dejo los links.
http://www.youtube.com/watch?v=Uo2NO3dBTaY
http://www.youtube.com/watch?v=X1XzHl0NIg8
http://www.youtube.com/watch?v=aK9D2RN15Gc
b) Las siguientes páginas de Internet.
http://www.afsca.gob.ar/
http://www.7d12.com.ar/
Nos vemos. Besos!
lunes, 1 de octubre de 2012
Vídeos sobre el 7D
Chicos y chicas les dejo los links para que puedan acceder a ver los vídeos sobre el 7D.
Este es el AFSCA
http://www.youtube.com/watch?v=JfS942SJSx0
La respuesta del grupo Clarín
http://www.youtube.com/watch?v=1lnmB_AWE4I
Nos vemos! Besos
Este es el AFSCA
http://www.youtube.com/watch?v=JfS942SJSx0
La respuesta del grupo Clarín
http://www.youtube.com/watch?v=1lnmB_AWE4I
Nos vemos! Besos
lunes, 10 de septiembre de 2012
Grupos Trabajo Práctico Monitoreo de Medios
Hola! Les recuerdo que el próximo Lunes 17/9 deben entregar las noticias que hayan relevado desde el 1 hasta 15 de Septiembre. Por eso mismo acá les dejo los grupos, los temas que han elegido y los periódicos.
5° A
Sofía, Ailín , Ailén. Violencia hacia las Mujeres.Clarín y Página 12.
Nicolás, Matías, Tomás, Daniel. Fútbol y barrabravas.La Nación e Infobae // Olé.
Micaela, Carolina, Luciano. Violencia hacia las Mujeres. Clarín y Página 12.
Camila, Brenda, Ludmila, Juan Pablo. Fútbol y barrabravas. Clarín y Página 12.
Antonella, Julieta, Cinthya, Sebastián. Jóvenes y Política. Clarín y Página 12.
Franco, Nicolás, Virginia, Renata. Pobreza y Delincuencia. Clarín y Página 12.
5°B
Paula, Paula, Daiana, Matías. Barrabravas y Fútbol. Clarín y Página 12. // Olé
Florencia, Aldana, Sofía, Karen, Fernando. Violencia hacía las Mujeres. Clarín y Página 12.
María del Rosario, Selene, Micaela. Violencia Escolar. Clarín y Página 12.
Federico, Brian, Pablo, Nicolás, Julian. Violencia en el fútbol y barrabravas. Clarín y Página 12.
Diego, Sofía, Agustín. Jóvenes y Diversión. Clarín y Página 12.
5° A
Sofía, Ailín , Ailén. Violencia hacia las Mujeres.Clarín y Página 12.
Nicolás, Matías, Tomás, Daniel. Fútbol y barrabravas.La Nación e Infobae // Olé.
Micaela, Carolina, Luciano. Violencia hacia las Mujeres. Clarín y Página 12.
Camila, Brenda, Ludmila, Juan Pablo. Fútbol y barrabravas. Clarín y Página 12.
Antonella, Julieta, Cinthya, Sebastián. Jóvenes y Política. Clarín y Página 12.
Franco, Nicolás, Virginia, Renata. Pobreza y Delincuencia. Clarín y Página 12.
5°B
Paula, Paula, Daiana, Matías. Barrabravas y Fútbol. Clarín y Página 12. // Olé
Florencia, Aldana, Sofía, Karen, Fernando. Violencia hacía las Mujeres. Clarín y Página 12.
María del Rosario, Selene, Micaela. Violencia Escolar. Clarín y Página 12.
Federico, Brian, Pablo, Nicolás, Julian. Violencia en el fútbol y barrabravas. Clarín y Página 12.
Diego, Sofía, Agustín. Jóvenes y Diversión. Clarín y Página 12.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Páginas de Internet relacionadas con nuestra materia
Les dejo unos links para que vean estos Observatorios de Medios. El primer link es de la Facultad de Periodismo de La Plata (UNLP), el segundo es de un Organismo Nacional que observa los mensajes que se transmiten por Radio y Televisión, depende de AFSCA y su trabajo desarrolla junto al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el tercero es de la Autoridad Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
Son muy interesantes y desde ya aportan a la formación.
Besos!
http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/?q=node/2
http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/web/
http://www.afsca.gob.ar/
Son muy interesantes y desde ya aportan a la formación.
Besos!
http://www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes/?q=node/2
http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/web/
http://www.afsca.gob.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)